top of page
linea amiga_Mesa de trabajo 1.png

El programa de Salud Mental de CDH Empresarial busca identificar, prevenir y reducir los riesgos en la salud mental, promoviendo el bienestar y desarrollo integral de los colaboradores en el ambito personal, familiar y profesional dentro de sus organizaciones.

imagen 17 sanamente.jpg
imagen 15 sanamente.jpg
imagen 19 sanamente.jpg
imagen 20 sanamente.jpg

Buscamos el bienestar integral y atención psicológica para tus colaboradores y sus familiares. 

Brindando servicios de orientación y consejería psicológica de forma remota, en horario continuo de atención 24 horas los 7 días de la semana.

Ejecutamos actividades de prevención y concientización en salud mental, fomentando el bienestar psicológico a través de charlas, conversatorios, capacitaciones y full days.

​​Ofrecemos programas de Orientación vocacional y sesiones de orientación psicológica dirigidos a niños y adolescentes, cubriendo así la atención integral a la familia.

Normativas para la promoción de la salud mental y prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.

Cubrimos la necesidad en diferentes organizaciones de promover la salud mental en sus trabajadores.

En el Perú, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley 29783, y su Reglamento, Decreto Supremo 005-2012-TR, contemplan como obligación del empleador la prevención en la exposición a riesgos psicosociales por parte de su personal, lo cual incluye el mantener una evaluación continua de dichos factores de riesgo.

Normativas más específicas y recientes, como aquellas vinculadas con la realización de trabajo remoto, e incluso las normativas sanitarias para la prevención del COVID-19 en el centro de trabajo, contemplan medidas específicas de prevención de riesgos psicosociales, al requerirse la vigilancia a factores como las condiciones de empleo, equilibrio debido de carga mental y de trabajo, entre otros.

Debemos añadir que el Reglamento de la Ley de Salud Mental, D.S. 007-2020-SA, fue publicado en marzo de 2020 y contiene también medidas concretas y obligaciones para todo empleador, con respecto a la promoción de salud mental y prevención de dichos riesgos.

imagen 22 sanamente.jpg
imagen 21 sanamente.jpg

ESTADÍSTICAS QUE REVELAN LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN. 

Un estudio de Ipsos Global Advisor para el World Economic Forum realizado a 21, 101 personas en 30 mercados del mundo del 19 de febrero al 5 de marzo 2021, muestra cómo la pandemia ha afectado la salud mental de las personas. De todos los mercados evaluados, en promedio un 45% dice que su salud mental y emocional ha empeorado desde el comienzo de la pandemia. En el Perú, 50% de peruanos conectados dice que su salud mental ha empeorado desde que comenzó la pandemia, ubicando al país en el puesto 9 de los 30 mercados evaluados. 

Un estudio del Consorcio de Universidades estimó que el 39% de los estudiantes tuvo síntomas de depresión durante la pandemia y que el 31% reportó pensamientos suicidas.

Alrededor de 4 millones de peruanos (un 12.5% de la población total) padecen algún tipo de enfermedad mental. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), durante el año pasado (2021) 917,091 personas fueron atendidas en alguno de sus establecimientos, una cifra significativamente mayor en relación a los casos atendidos en los dos años anteriores. Sin embargo, el problema mayor radica en que el 55% de las personas que padecen trastornos de salud mental no recibe atención. 

Nuestros programas de Salud mental en la modalidad de tele psicología han logrado alcanzar en el último año a más de 1500 trabajadores arequipeños y sus familias, impactando directamente en la mejora de afectaciones psicológicas, en la modificación y prevención de conductas de riesgo y en la promoción del bienestar familiar, acarreando mayor sensación de bienestar en dichos trabajadores.
bottom of page